El dólar diferencial para todo el complejo exportador, comenzó a regir desde el martes y se extiende hasta el próximo 17 de noviembre. Sin embargo en las últimas horas, el Gobierno continúa estableciendo las pautas para seguir no solo para las empresas, sino también para bancos y casas de cambio. Cuáles son los puntos a tener en cuenta.
A través de la Comunicación “A” 7868/2023, el Banco Central señala que corresponde utilizar las “Cuentas especiales para exportadores” –previstas en el punto 3.14. de las normas sobre “Depósitos de ahorro, cuenta sueldo y especiales”– para toda liquidación de divisas que se concrete en el marco del Decreto N° 549/23.
Se recuerda también que en la página de esta Institución www.bcra.gob.ar, accediendo a “Sistema Financiero – MARCO LEGAL Y NORMATIVO – Ordenamiento y resúmenes – Textos ordenados de normativa general”, se encontrarán las modificaciones realizadas.
Además, a través de Comunicación “A” 7867/2023 se establece que:
Por último, con la Comunicación “A” 7866/2023 se solicita que las entidades bancarias al momento de dar acceso al mercado de cambios, “deberá contar con una convalidación de la operación en el sistema informático “Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior” implementado por la AFIP, generada en el mismo día o en el día hábil previo.”
El esquema, fijado a través del decreto 549/2023, permitirá liquidar el 30% de las divisas al tipo de cambio financiero contado con liquidación (CCL, que cotizaba este mediodía con un valor de $ 945,72), mientras que el 70% restante seguirá realizándose a precio del dólar oficial ($ 347,50).
Hasta el momento regia un esquema similar pero sólo para determinados sectores (como soja, industria automotriz, minería y economías regionales) y con un límite de liquidación al valor del CCL del 25%.
Por el contrario, el nuevo régimen será para todas las exportaciones, incluyendo bienes primarios, intermedios, terminados; y servicios, abarcando desde el agro y la industria hasta la economía del conocimiento. De esta forma, los exportadores recibirán una mayor cantidad de pesos que los que obtendrían si tuvieran que liquidar el 100% de sus ventas al tipo de cambio oficial. La mejora en el ingreso para los exportadores, de esta forma, será del más del 50% para quienes no entraban en un esquema de dólar diferencial y de 6% para los que si estaban abarcados.
INFOPYMES